Blog personal. Somos una asociación que luchamos porque la gente siga haciendo una cosa que hace años que no hacen y que está hoy en día en decadencia: Pensar por tí mismo. ¿Para que vas a pensar si ya te dice tu partido o político de turno lo que hay que hacer? Para vivir mejor, para ser más libres, para que no te engañen. PIENSA
Traductor / Translate
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de enero de 2013
sábado, 5 de enero de 2013
El 48% de los desempleados no tiene cobertura de ningún tipo
La tasa de cobertura de las prestaciones contributivas ha bajado en 26 puntos desde el año 2007, según una comparativa elaborada por el colectivo de investigación social IOE.
La cobertura de desempleo se ha ido deteriorando según se profundiza la crisis económica provocada por las políticas de austeridad. Según ha destacado el colectivo IOE de investigación social a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística, en los nueve primeros meses de 2012 la tasa de cobertura de las personas en situación de desempleo descendió hasta el 51%: el 48'5% de las personas desempleadas no percibían ningún tipo de prestación, mientras que al cierre de 2007 el porcentaje de personas sin cobertura era del 23%.
El porcentaje es todavía peor si se excluyen las ayudas no contributivas, aquellas que el Gobierno concede de forma discrecional y que benefician fundamentalmente a los parados y paradas de larga duración. Sin incluir la ayuda de los 400 euros, en los primeros 9 meses de 2012 tan sólo estaban cubiertas el 24,1% de las personas en situación de desempleo según la Encuesta de Población Activa. El porcentaje ha pasado desde el 42,5% en 2007 hasta apenas el 26,6% en 2011 y el 24,1% en los nueve primeros meses de 2012.
Según destaca el colectivo IOE, ese 48'5% sin cobertura supone el máximo de personas en números absolutos en esa situación: 2.776.000. No obstante, en términos relativos la mayor tasa de parados y paradas sin cobertura se dio en el periodo entre 1995 y 1999, cuando llegó a superar el 60%. “Entre quienes perciben algún ingreso son más las prestaciones asistenciales (1.560.000) que las contributivas (1.377.000)”, informa IOE.
La tasa de cobertura asistencial se había visto afectada también desde 2007. Tras una bajada de casi diez puntos (del 35% en 2007 al 25,5% en 2009), este porcentaje llegó a subir al 33,9% después de que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero introdujera la ayuda de los 400 euros. No obstante, este porcentaje ha ido bajando al 30% en 2011 y al 27% en los nueve primeros meses de 2012.
Próxima prórroga de los 400 euros en febrero
La ayuda de los 400 euros tiene fecha de caducidad: el 28 de febrero de 2013. La última prórroga, en agosto de 2012, se hizo mediante un decreto ley que endurecía el acceso a esta ayuda no contributiva y elevaba, para algunos casos, a 420 euros la cuantía recibida. Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) llegó a hacer del asunto una causa de primer orden.
Más de cuatro meses después la historia tiene todos los visos de repetirse. En el verano del año pasado, el Gobierno de Mariano Rajoy agotó hasta el máximo el plazo para anunciar si prorrogaba o no la ayuda. Según informa el diario El País, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, está esperando a un informe sobre los efectos del real decreto de agosto sobre el mercado laboral para decidir si se prorroga o no la ayuda. Por su parte, Rubalcaba ha difundido un vídeo en el que pide que se mantenga esta prestación por ser "el único ingreso con el que cuentan miles de familias”.
martes, 4 de diciembre de 2012
El desempleo marca un nuevo record y ya supera los 4,9 millones de personas
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 74.296 desempleados en noviembre, un 1,5% respecto a octubre, lo que situó la cifra total de parados por encima de los 4,9 millones, nuevo récord del registro.
En concreto, el desempleo alcanzó al cierre de noviembre la cifra de 4.907.817 personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. No obstante, el Ministerio ha explicado que el registro del mes de noviembre se ha visto alterado por la extinción de los convenios especiales obligatorios de la Seguridad Social para cuidadores no profesionales de personas dependientes. Se trata de un "efecto puntual", que ha traspasado a la listas del desempleo a 37.983 personas más en el mes de noviembre. Éstas se encontraban dadas de alta como demandantes de empleo, pero no computaban hasta ahora en el paro registrado en virtud de su convenio especial. Así, Empleo precisa que, sin este efecto, el paro habría aumentado en noviembre en 36.313 personas, un 0,7% respecto al mes de octubre, lo que habría llevado el total de desempleados a 4.869.834 personas. La subida del desempleo en noviembre, mes en el que históricamente suele aumentar el paro, es la cuarta consecutiva tras la de agosto, septiembre y octubre y el segundo peor registro en este mes dentro de la serie tras el de noviembre de 2008 (+171.243 desempleados). Sin tener en cuenta el impacto en el registro del desempleo de los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia, el dato de noviembre (36.313 parados más) mejoraría el del mismo mes de 2011 (+59.536 desempleados), aunque no el de 2010, cuando el paro subió en 24.318 personas. Desde noviembre de 2011, el desempleo se ha incrementado en 487.355 personas, un 11%. Descontando la repercusión en las cifras de la extinción de los convenios para cuidadores no profesionales, el ritmo del crecimiento del desempleo en el último año se situaría en el 10,1%.LOS SERVICIOS CONCENTRAN EL 85% DEL REPUNTE. Según los datos de Empleo, el paro subió en noviembre en ambos sexos, pero más entre las mujeres, con 50.764 desempleadas más (+2%), frente a un repunte del paro masculino de 23.532 hombres (+1%), situándose el total de mujeres en paro en 2.491.589 y el de varones, en 2.416.228. Por sectores, el paro aumentó en noviembre en todos ellos, menos en la construcción, donde bajó en 2.271 personas (-0,3%). Los servicios concentraron el 85% de la subida del desempleo, con 63.166 desempleados más (+2,1%), seguido de la agricultura, con 5.777 parados (+3,1%); la industria, que sumó 4.670 nuevos desempleados (+0,9%), y el colectivo sin empleo anterior, con 2.954 parados más (+0,8%). Por edades, el repunte del desempleo en noviembre se concentró sobre los mayores de 25 años, con 75.310 parados más (+1,7%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo bajó en 1.014 personas, un 0,2% menos.SÓLO BAJA EL PARO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. La población extranjera elevó su número de parados en el undécimo mes del año, al registrar 10.457 desempleados más que en octubre (+1,7%). En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el mes pasado 616.416 desempleados, con un descenso de 9.013 parados (-1,4%) respecto a noviembre de 2011. En noviembre, el paro subió en todas las comunidades autónomas, salvo en Comunidad Valenciana, donde el desempleo bajó en 3.101 personas. Entre los aumentos, los más significativos se los anotaron Andalucía, con 23.553 desempleados más, y Baleares (+9.226 parados). En cuanto a las provincias, el desempleo se redujo en tres de ellas, especialmente en Valencia (-3.332 personas), Castellón (-2.260) y Almería (-541), y subió en las 49 restantes, especialmente en Baleares (+9.226) y Málaga (+8.774).SUBEN LOS CONTRATOS INDEFINIDOS. En cuanto a la contratación, en noviembre se registraron en el antiguo Inem un total de 1.151.771 contratos, un 5,4% menos que en noviembre de 2011. De ellos, 100.179 eran indefinidos, cifra equivalente al 8,7% del total y un 19,4% superior a la del mismo mes de 2011. En noviembre se hicieron 9.152 contratos de carácter formativo y 1.042.440 fueron otro tipo de contratos de carácter temporal, de los que el 29,4% fueron de obra y servicio y el 23,6%, eventuales por circunstancias de la producción. En los once primeros meses del año, el número de contratos realizados sumó 12.710.492, un 4,2% menos que en igual periodo de 2011. De esta cantidad, sólo el 7,9% fueron indefinidos, con un total de 1.008.269 contratos fijos, un 3,5% menos que entre enero y noviembre del año pasado...
Etiquetas:
economía,
empleo,
estado español,
Inem,
Laboral,
Parados,
paro,
servicio regional de empleo,
Territorios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)