El anarquismo refiere a un tipo de ideología política que llama a la abolición del estado, y el rechazo a un gobierno central. Algo difícil de imaginar para todos nosotros que vivimos en una era en la que prácticamente la totalidad del territorio mundial está bajo la soberanía de algún estado. Y si te dijera que durante el siglo XX existió una sociedad anarquista que funcionó y duró casi tres años. ¿Qué fue el #TerritorioLibre de Néstor Majnó? ¿Te interesa? Dale, entonces quédate hasta el final del vídeo. Pero antes, no te olvides de suscribirte al canal, que estaremos subiendo tres vídeos a la semana y así no te los perderás. #Majnovia
Blog personal. Somos una asociación que luchamos porque la gente siga haciendo una cosa que hace años que no hacen y que está hoy en día en decadencia: Pensar por tí mismo. ¿Para que vas a pensar si ya te dice tu partido o político de turno lo que hay que hacer? Para vivir mejor, para ser más libres, para que no te engañen. PIENSA
Traductor / Translate
Mostrando entradas con la etiqueta abolición del estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abolición del estado. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de diciembre de 2022
🇺🇦 ¿Qué fue el TERRITORIO LIBRE? [Majnovia]
Etiquetas:
abolición del estado,
anarquía,
anarquismo,
majnovia,
néstor majnó,
soberanía,
territorio libre
Ubicación:
Europa
domingo, 22 de marzo de 2020
Anarcocapitalismo
Anarcocapitalismo
Lectura: 3 min
El anarcocapitalismo es una corriente que propone la eliminación del estado como agente económico, la supresión total de los impuestos, al tiempo que aboga por el libre mercado, la propiedad privada y condena el fraude.
El anarcocapitalismo es una corriente económica del liberalismo surgida a mediados del siglo XX.
Así pues, según el anarcocapitalismo, para que exista libertad en una sociedad, es necesario que esta se asiente sobre un sistema de libre mercado. Gracias a una sociedad de libre mercado es posible llevar a cabo intercambios de manera pacífica, sin la intervención del estado. Y es que, el anarcocapitalismo considera al estado como un agente agresivo, que expropia y establece impuestos, sin olvidar que también tiene el poder de crear monopolios y de regular los mercados.
En el plano económico, conviene recordar que en el anarcocapitalismo ha tenido una importante influencia la escuela austriaca, de la que toma su método de estudio para las ciencias sociales. Esta doctrina cuenta con tres principios fundamentales que son:
- El principio de no agresión
- La propiedad privada
- Ley y orden
Principio de no agresión
El anarcocapitalismo es totalmente contrario a la violencia, por lo que prohíbe todo aquello que suponga una amenaza para las personas. Así, se considerará violencia el establecimiento de impuestos, el robo y el fraude, pues atentan contra la propiedad privada del individuo.
Los liberales más clásicos defienden una participación mínima del estado, en la que este se limite a garantizar el funcionamiento de la economía de libre mercado y el derecho a la propiedad privada. Por otra parte, el estado también deberá proporcionar seguridad y defensa al tiempo que establezca leyes que garanticen la justicia.
Pues bien, los anarcocapitalistas ven en el estado un agente que monopoliza la violencia, dado que consigue ingresos de manera agresiva, a través de impuestos. De ahí que el anarcocapitalismo sean contrarios a cualquier tipo de intervención del estado. Es más, los anarcocapitalistas proponen la abolición del estado.
Etiquetas:
abolición del estado,
Anarcocapitalismo,
Estado,
impuestos,
Liberalismo,
Libre mercado,
monopolios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)