El empresario Díaz Ferrán, uno de los escasísimos miembros de la “casta” encarcelados por corrupción
Prioridad: encarcelar a los corruptos. Modo de hacerlo: investigándolos. El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla,Juan Torres López, ha unido su voz a la de otros destacados miembros de la sociedad civil como Gerardo Pisarello, profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona,Miguel Ongil, de Cuentas Claras, el profesor de Derecho Constitucional, Miguel Presno, o el periodista Jesús Maraña. E incluso ha denominado esta iniciativa como “Medidas que podría tomar Podemos y que aterrorizan a la casta”. Por su parte, el profesor Pisarello recuerda que “muchas voces académicas, sociales y políticas llevan tiempo abogando por estas y otras medidas. Y no es casual que Guanyem Barcelona (Ganemos Barcelona) y otras propuestas afines que comienzan a gestarse en el resto del Estado las presenten como un elemento central para la articulación de un movimiento municipalista que propicie nuevas rupturas democráticas, constituyentes“.
“Desde que Podemos entró en la agenda pública española se producen ataques continuados contra sus dirigentes, a los que de antemano se acusa de todo tipo de tropelías”, señala Torres, que alerta sobre quienes intentan meter miedo diciendo que “si Podemos gobernase, la economía española se vendría abajo creando paro y pobreza, como si en los últimos años estuviésemos viviendo en la estabilidad, la abundancia y el pleno empleo y Podemos fuese un mero capricho que viniera a chafar su esplendor”.
Y añade: “Yo creo que lo que ocurre en realidad es otra cosa. No tienen miedo de la formación que lidera Pablo Iglesias solo porque sepan que podría tomar medidas para acabar con los privilegios oligárquicos que provocan las crisis y el atraso económico. Lo que sobre todo les aterroriza es que Podemos encendieran las luces para que todos los españoles se enteren de cómo se han enriquecido quienes vienen detentando el poder político, judicial, económico y financiero en los últimos decenios gracias al dinero público y a su información privilegiada. Tienen terror a que si gobierna Podemos se pudieran tomar medidas como las que propongo a continuación como ejemplo, y que de paso pido a sus dirigentes y círculos que las debatan y asuman como un compromiso firme ante la ciudadanía para las próximas elecciones“.
Las medidas que se proponen son las siguientes:
1- Evaluación de las privatizaciones de empresas y patrimonio público realizadas por el PP y el PSOEpara determinar su coste para el Estado y quién se ha beneficiado de ellas.
2- Determinación del dinero efectivamente gastado en el rescate a la banca, el uso realizado de dicho dinero y los beneficiarios de la actividad del “banco malo” dedicado a gestionar sus activos inmobiliarios.
3- Determinación de las causas reales que han provocado la desaparición del sistema de cajas de ahorros españolas, su coste para el Estado y la sociedad y quién se ha beneficiado de ello.
4- Evaluación del fraude total cometido por las empresas eléctricas españolas y explicación en hora punta televisiva de los engaños y robos que hay detrás del recibo de la luz.
5- Determinación del origen real de la deuda del Estado español y de sus beneficiarios, con particular referencia al papel desempeñado por la banca en su incremento.
6- Determinación y cuantificación de la financiación pública de los partidos políticos y de sus fundaciones, de la patronal y de los sindicatos, de los créditos que le han sido perdonados y de las fuentes y la cuantía de la financiación irregular que hayan recibido desde 1977.
7- Determinación del origen de las 100 mayores fortunas de España.
8- Evaluación de la naturaleza y efectos de la actividad en el extranjero de las grandes empresas multinacionales “españolas” con especial referencia de la desarrollada en América Latina.
9- Determinación de los perdedores y de los beneficiarios de las medidas “contra la crisis” que han tomado los sucesivos gobiernos desde mayo de 2010.
Sobre este último punto, “Espía en el Congreso” se hace eco de la propuesta que le ha hecho llegar un colectivo de profesores de universidad despedidos –han sido 15.000 en los últimos años– para que se publiquen las listas de rectores, vicerrectores y decanos que enviaron a sus colegas de profesión al paro para que sean degradados académicamente y justifiquen sus ingresos personales que sirvieron de pago a esas “miserables” iniciativas, según estos profesores.
“Las medidas que propongo estarían basadas en la creación de comisiones de investigación formadas por expertos y personalidades nacionales e internacionales independientes y reconocidos por su prestigio, legitimidad y solvencia. Y sus resultados y conclusiones se difundirían ampliamente en horas punta por TVE”, señala el catedrático Torres. Y augura que “Podemos, valga la redundancia, puede hacerlo porque es la única fuerza política que hasta el momento está completamente libre de pecado y es sencillamente por eso por lo que ha puesto tan nerviosos a quienes tienen algo que ocultar. El voto de la gente le permitirá hacerlo y el tiempo nos dirá si lo consigue”.
Y es que a su juicio, con las críticas tan desproporcionadas y exageradas que recibe de periodistas y políticos del régimen, “Podemos casi no tiene ni que hacer campaña. Le bastará, como en las europeas, con invitar a la gente a trocear embutido en las plazas. Aunque tenga que ser a palo seco porque en España no hay pan para tanto chorizo”.
Por su parte, el profesor Gerardo Pisarello ha sugerido que “la corrupción rampante y la degradación de la vida institucional de las últimas décadas tiene que ver, sobre todo, con cuestiones que el actual régimen partitocrático no parece dispuesto a acometer”, como “la limitación drástica de la financiación de los partidos y de sus fundaciones” o “la disminución de los gastos electorales; el bloqueo de las llamadas puertas giratorias; la fiscalización estricta del patrimonio de los cargos públicos; el impulso de una justicia diligente y eficaz en el tratamiento de las grandes tramas de corrupción o la eliminación de los hoy frecuentes indultos a políticos, empresarios y banqueros implicados en ellas”.
“Hoy sabemos que de poco serviría limitar mandatos y sueldos de los representantes si al mismo tiempo no se generan propuestas claras para combatir la actual concentración de poder económico, financiero y mediático y para alentar nuevas formas más cooperativas, solidarias y participativas de producir, de trabajar, de consumir y de vivir. Pero también sabemos que ninguna de estas medidas provendrá de instituciones y representantes inamovibles, que no rindan cuentas ante la ciudadanía y que puedan ser comprados por el poder del dinero”.
“De ahí la importancia, como hace un siglo, de la ejemplaridad, de la existencia de mujeres y hombres capaces de trasladar a las instituciones una nueva cultura republicana, austera y honrada,que muestre que es posible hacer política de otro modo. Y de ahí la importancia, también, del establecimiento de controles jurídicos y ciudadanos que recuerden que incluso los más virtuosos, cuando acceden al poder, pueden ceder a la tentación del abuso si no son debidamente controlados”, añade el profesor Gerardo Pisarello.
También el periodista Jesús Maraña ha advertido que “si hay un rasgo claramente reiterativo es el empecinamiento de las élites en no asumir sus errores y en aferrarse con absoluto desparpajo a sus privilegios. Y no nos referimos exclusiva ni fundamentalmente a las élites o más bien camarillas o aparatos políticos (que también) sino sobre todo a las élites económicas e institucionales. Esas que siempre ganan aunque todos pierdan”. Maraña reclama “controlar el poder de las verdaderas élites “extractivas” que hoy (más que nunca en democracia) se alistan en las finanzas más que en la militancia política”. Y demanda “la apertura de un diálogo para una reforma ‘reconstituyente’ que devolvería al menos la iniciativa a la política, y por tanto a la ciudadanía”.