|
ABI
"?quiénes realmente tienen autoridad para certificar o descertificar?. Si fuera legitimo, legal, tal vez la descertificación o certificación de la lucha contra el narcotráfico (correría). Yo digo: Bolivia desertifica a Estados Unidos por su parte en la lucha contra el narcotráfico y porque la Comisión Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (de Naciones Unidas) informa que el mercado ilegal de las drogas ilícitas sigue creciendo en Estados Unidos", sostuvo en una alocución luego de escuchar un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) que puso en relieve la reducción de 12% de los cultivos ilegales en Bolivia entre 2010 y 2011.
Morales dijo que las consideraciones de Washington sobre la lucha antidrogas de Bolivia y países de la región tienen un sesgo político, unilateral y oficioso.
Fundado en informes publicados en 2010-2011 por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de NNUU, el mandatario boliviano señaló que el mayor flujo mundial de dinero en torno a las drogas se mueve en Estados Unidos, convertido, muto propio y por paradoja, en el juez antidrogas del planeta.
"El mayor receptor del dinero de las drogas que se mueve en todo el mundo es Estados Unidos. Imposible que una potencia como Estados Unidos no sepa cuánta plata se mueve (en su territorio) plata que viene del narcotráfico. El narco(traficante) no va con dinero en mochila, se mueve por los bancos; cómo no va poder controlar por los bancos. Entonces qué autoridad tiene para hablar de lucha contra el narcotráfico. Cuántas veces planteamos en foros internacionales acabar con el secreto bancario y no hay voluntad política para acabarlo", criticó el gobernante boliviano.
Las críticas de Morales a EEUU se registraron después que la Oficina en de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) en La Paz, informara que los cultivos de coca en Bolivia se redujeron en 12%, entre 2010 y 2011, porcentaje que equivale a una disminución de 3.800 hectáreas, es decir, que la superficie sembrada bajó de 31.000 a 27.200 hectáreas.
El informe sorprendió al encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmot, que estuvo presente en el acto que se realizó en salones de la Cancillería boliviana.
"Estamos sorprendidos con el informe de las Naciones Unidas que dijo que bajaron los cultivos de coca en Bolivia en 12%, pero los datos que nosotros manejamos y que hemos hecho público muestran que se redujeron en 13%, un poquito más de lo que dice las Naciones Unidas. Nosotros creemos que es un logro muy grande, importante, hay mucho qué hacer en este campo", enfatizó el funcionario de la Secretaría de Estados de EEUU.
Bolivia destruyó al menos 7.900 hectáreas de cocales en lo que va de 2012, según el Viceministerio de Defensa Social.
De acuerdo con un informe de NNUU, en 2010, América del Norte "siguió teniendo l principal mercado de drogas del mundo. Los tres países de la región (EEUU, Canadá y México) siguieron presentando niveles elevados de producción, fabricación, tráfico y consumo de drogas ilícitas".
Un informe publicado en abril de 2011 por el National Drug Intelligence Center, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que midió las repercusiones económicas del uso de drogas ilícitas en Estados Unidos, en 2007, "su impacto económico estimado fue de más de 193.000 millones de dólares", casi 9 veces más que el Producto Interior Bruto de Bolivia y poco más de dos veces del de Chile.
El informe en cuestión señala, asimismo, que "Estados Unidos siguen siendo el principal país de destino de las remesas de drogas ilícitas".