Blog personal. Somos una asociación que luchamos porque la gente siga haciendo una cosa que hace años que no hacen y que está hoy en día en decadencia: Pensar por tí mismo. ¿Para que vas a pensar si ya te dice tu partido o político de turno lo que hay que hacer? Para vivir mejor, para ser más libres, para que no te engañen. PIENSA
Traductor / Translate
sábado, 7 de septiembre de 2013
viernes, 6 de septiembre de 2013
13 Rosas. Que mi nombre no se borre de la historia. Nunca os olvidaremos
Vivas en nuestra memoria: la histórica y la sentimental, son las “13 rosas” parte de ese espacio destinado a lo heróico. A las personas que todos los días hacen cosas, que luchan por hacer de este mundo/país un lugar mejor para vivir.
Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy. “Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar . Que no me lloréis.
Que mi nombre no se borre de la historia”. Fueron éstas las últimas palabras que dirigiría a su familia Julia Conesa, 19 años. Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas. Ayer se conmemoraba el 74 aniversario de su fusilamiento y con motivo de ello en Madrid se les rindió un homenaje, porque la historia no es para olvidarla, sino para aprender de ella y hacer que no vuelvan a repetirse algunas cosas, las malas. ¿Quiénes eran las “13 rosas”? Carmen Barrero Aguado (20 años, modista).
Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939. Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido).
Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión. Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aún se conserva. (…. Voy a morir con la cabeza alta. Sólo te pido que quieras a todos y que no guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor Enrique, que te hagan hacer la comunión, pero bien preparado, tan bien cimentada la religión como me la cimentaron a mí . Hijo, hijo, hasta la eternidad….)
Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su “novio”. La detuvieron cosiendo en su casa. Adelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio ordinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939. Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.
Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó “¿Es que a mí no me matan?”. Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba.
Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas. Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.
Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939. Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.
Desde aquí, este poema de Federico García Lorca CANCIÓN OTOÑAL (Granada, noviembre de 1918)
Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas, pero mi senda se pierde en el alma de la niebla.
La luz me troncha las alas y el dolor de mi tristeza va mojando los recuerdos en la fuente de la idea.
Todas las rosas son blancas, tan blancas como mi pena, y no son las rosas blancas, que ha nevado sobre ellas.
Antes tuvieron el iris. También sobre el alma nieva.
La nieve del alma tiene copos de besos y escenas que se hundieron en la sombra
o en la luz del que las piensa. La nieve cae de las rosas, pero la del alma queda,
y la garra de los años hace un sudario con ellas.
¿Se deshelará la nieve cuando la muerte nos lleva?
¿O después habrá otra nieve y otras rosas más perfectas?
¿Será la paz con nosotros como Cristo nos enseña?
¿O nunca será posible la solución del problema?
¿Y si el amor nos engaña?
¿Quién la vida nos alienta si el crepúsculo nos hunde en la verdadera ciencia del Bien que quizá no exista, y del Mal que late cerca?
¿Si la esperanza se apaga y la Babel se comienza, qué antorcha iluminará los caminos en la Tierra?
¿Si el azul es un ensueño, qué será de la inocencia?
¿Qué será del corazón si el Amor no tiene flechas?
¿Y si la muerte es la muerte, qué será de los poetas y de las cosas dormidas que ya nadie las recuerda?
¡Oh sol de las esperanzas! ¡Agua clara! ¡Luna nueva!
¡Corazones de los niños! ¡Almas rudas de las piedras!
Hoy siento en el corazón un vago temblor de estrellas y todas las rosas son tan blancas como mi pena.
Si queréis más información aquí os recomiendo este documental de la rtve: “Que mi nombre no se borre de la historia”
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Por favor,difundelo o ayuda
Por si sabéis de alguien...
Van a sacrificar 33 perros de una perrera por cierre, 15 de ellos son cachorros, si quieres alguno llama al 629278238 pregunta por Mónica. Si no te interesa por lo menos pasalo... Por favor son Gratis. Difundidlo,gracias
Van a sacrificar 33 perros de una perrera por cierre, 15 de ellos son cachorros, si quieres alguno llama al 629278238 pregunta por Mónica. Si no te interesa por lo menos pasalo... Por favor son Gratis. Difundidlo,gracias
Etiquetas:
perrera,
perros,
perros sacrificados
martes, 3 de septiembre de 2013
Últimos días para firmar la iniciativa del agua
News Splash n°21: El 9 de septiembre concluirá la recogida de firmas en línea a favor de nuestra Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) "El agua es un derecho humano". Se mantendrá el esfuerzo en lo que queda de plazo, para reunir el mayor número posible de firmas. Superado el umbral requerido en 12 países, también estamos a punto de tocar meta en Portugal, Hungría, Suecia, Chipre y Francia. Si lo conseguimos, contaremos con un amplio apoyo de la ciudadanía de 17 países de la UE. Lo cual sería un éxito rotundo para nuestra campaña. Así es que este último llamamiento va dirigido a los ciudadanos portugueses, húngaros, suecos, franceses y chipriotas para que firmen nuestra ICE en www.right2water.eu.
El 10 de septiembre empezará la entrega de firmas a las autoridades nacionales para su verificación. Se nos informará, en un plazo de tres meses, de la cifra final de firmas válidas, tras lo cual participaremos en una audiencia en el Parlamento Europeo, antes de recibir la respuesta de la Comisión Europea. Ya tenemos la vista puesta en el 10 de diciembre, Día de los derechos humanos, que es cuando tenemos previsto anunciar el resultado de la campaña por el derecho humano al agua y el saneamiento.
Las cifras más recientes por países y el número mínimo de firmas exigidas por país se pueden consultar en nuestra página web:http://www.right2water.eu/node/37/view. Cada firma cuenta, por lo que se mantiene hasta el 9 de septiembre la promoción de la ICE "El agua es un derecho humano" en el conjunto de los Estados miembros de la UE. Incrementando la recogida de firmas, se aumentará la presión para que la Comisión Europea convierta las propuestas en legislación comunitaria.
El derecho al agua y el saneamiento como derecho humano. El agua no es un bien comercial, sino un bien público. Siguen sin poder acceder a servicios económicamente accesibles de agua potable segura millones de personas, hasta en la misma Europa. Si la Comisión Europea tiene capacidad para intervenir, a nosotros NOS corresponde poner el tema en la agenda del Ejecutivo comunitario.
La recogida de firmas en línea se realiza en http://www.right2water.eu/es . Pincha en “¡FIRMA!” y elige idioma y país. En nuestra página web también encontrarás los formularios de firmas en papel por países(http://www.right2water.eu/signature-forms), con nuestro logotipo y la dirección de envío.
¿Ya has pulsado en "Me gusta"?: facebook/right2water,https://www.facebook.com/LeauEstUnDroitHumain (en francés),facebook/right2watersverige (Suecia), facebook/aguadireitohumano (Portugal),facebook.com/Right2waterSlovenia (Eslovenia),facebook.com/VanduoYraZmogausTeise (Lituania),facebook.com/bgwatercampaign (Bulgaria),https://www.facebook.com/vesionperusoikeus (Finlandia),http://www.facebook.com/ApaEsteUnBunPublic (Rumanía),facebook/ICEacquapubblica (Italia) y facebook/wasseristmenschenrecht(Alemania).
¿Ya nos estás siguiendo en Twitter? @right2water.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Por favor, dejar de perdonar a los kamikazes y castigarlos como debe de ser
El 1 de diciembre de 2003, Ramón Jorge Ríos Salgado, al volante de un coche marca Opel, compañía de la que era directivo, conduciendo a alta velocidad por la A-7, provocó un accidente en el que resultó herido otro conductor, sin que Ríos Salgado se detuviera a auxiliarle. Después accedió a la autopista AP-7, donde realizó un giro de 180° y comenzó a circular en sentido contrario al del tráfico.
Varios vehículos consiguieron sortearle, hasta que, a la altura de la localidad Polinyà del Xúquer –Valencia- se produjo un choque con un coche que no pudo eludirlo. Como resultado, murió el conductor de ese coche, José Alfredo Dolz España, de 25 años, y resultó gravemente herida su acompañante, Paula Catalina Sarraqueta Sancho, de 21 años.
El 27 de diciembre de 2011, tras ocho años de litigios y apelaciones, el Tribunal Supremo emitió un fallo definitivo sobre el caso, confirmando la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, en la que se condenaba a Ríos Salgado a una pena de 13 años de prisión por «un delito de conducción con grave desprecio para la vida de los demás en concurso ideal con un delito de homicidio, un delito de lesiones, una falta de lesiones y una falta de daños».
Opel también fue condenada como responsable civil subsidiaria por la Audiencia Provincial de Valencia.
El 7 de diciembre de 2012, el consejo de ministros, a propuesta del ministro de justicia, Alberto Ruiz Gallardón, aprobó el Real Decreto 1668/2012, por el que se indulta al homicida, conmutándose la pena de prisión por una multa de 4380 €. La decisión se tomó en contra de las recomendaciones de jueces, fiscales y víctimas. Ríos Salgado solo ha pasado en la cárcel diez meses.
Multitud somos los indignados por tan inexplicable medida de gracia del Sr.Gallardón, pero especialmente la asociación de víctimas Stop Accidentes.
¿Por qué el Gobierno indulta a un kamikaze?.
¿Por motivos humanitarios?,...... ¡no!.
¿Por haber sido víctima de un error judicial?,...... ¡no!.
¿Entonces?......
Porque el indultado es primo del Consejero de Sanidad de Cospedal.
El bufete de abogados que defendió al homicida, natural y vecino de Guadalajara, es el mismo en el que trabaja José Ruiz-Gallardón Utrera, hijo del Ministro de Justicia, y aunque no llevó personalmente el caso, el letrado que lo hizo es Esteban Astarloa, hermano de Ignacio Astarloa, a la sazón Secretario de Estado de Seguridad con el Gobierno Aznar.
El kamikaze indultado es, qué casualidad, primo del diputado por la provincia de Guadalajara y actual Consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, José Ignacio Echaniz Salgado.
¿Se entiende ahora?.
¡¡¡¡¡ QUÉ CIRCULEN Y SE CONOZCAN ESTAS COSAS !!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)